El cáncer de ovario:
una enfermedad silenciosa
El cáncer de ovario es un tipo de cáncer que se desarrolla en los ovarios, los órganos reproductivos femeninos que producen óvulos. Es el cáncer ginecológico más mortal, después del cáncer de cuello uterino.
El cáncer de ovario se desarrolla a partir de las células que revisten los ovarios. Las células cancerosas pueden crecer y propagarse a otras partes del cuerpo, como el abdomen, el hígado y los pulmones.
En sus primeras etapas, el cáncer de ovario puede no presentar síntomas. Sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, los síntomas pueden incluir:
Dolor abdominal o pélvico
Hinchazón abdominal
Náuseas y vómitos
Cambios en el patrón de la menstruación
Fatiga
Pérdida de apetito
La causa exacta del cáncer de ovario no se conoce, pero se cree que está relacionada con una combinación de factores genéticos y ambientales.
Los factores de riesgo para el cáncer de ovario incluyen:
Edad: el riesgo de cáncer de ovario aumenta con la edad.
Antecedentes familiares: las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de ovario tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
Mutaciones genéticas: algunas mujeres tienen mutaciones genéticas que las ponen en mayor riesgo de cáncer de ovario.
No hay una forma de prevenir el cáncer de ovario de forma definitiva. Sin embargo, se pueden tomar algunas medidas para reducir el riesgo, como:
Estar atenta a los síntomas: es importante estar atenta a los síntomas del cáncer de ovario y consultar al médico si se presentan.
Realizarse exámenes de detección: las mujeres de 40 a 75 años con un riesgo promedio de cáncer de ovario pueden realizarse exámenes de detección, como la ecografía transvaginal y la prueba del antígeno CA-125.
El diagnóstico del cáncer de ovario se basa en una serie de pruebas, que incluyen:
Examen físico: el médico examinará el abdomen y la pelvis en busca de signos de cáncer.
Pruebas de laboratorio: se realizarán análisis de sangre para evaluar el nivel de antígeno CA-125, una proteína que puede estar elevada en mujeres con cáncer de ovario.
Imágenes: se realizará imágenes del abdomen y la pelvis, como una ecografía transvaginal o una tomografía computarizada (TC).
Biopsia: se extraerá una muestra de tejido del ovario para analizarla en el laboratorio.
El tratamiento del cáncer de ovario depende del estadio de la enfermedad, del tipo de cáncer y de la salud general de la paciente.
Las opciones de tratamiento incluyen:
Cirugía: la cirugía es el tratamiento principal para el cáncer de ovario. Se puede realizar una cirugía para extirpar el ovario afectado, el ovario sano, el útero, las trompas de Falopio y otros tejidos cercanos.
Quimioterapia: la quimioterapia es un tratamiento que utiliza medicamentos para matar las células cancerosas.
Radioterapia: la radioterapia es un tratamiento que utiliza radiación para matar las células cancerosas.
Un médico oncólogo es un especialista en el tratamiento del cáncer. Puede ayudarte a diagnosticar, tratar y controlar el cáncer de ovario.